Luego de que se conociera que la
película “Spotlight” fuera la ganadora del Óscar a Mejor Película, los medios de
comunicación, sobre todo la prensa escrita, celebraron este premio como un
homenaje al periodismo de investigación y una llamada de atención a la Iglesia Católica.
La cinta “Spotlight” está
basada en una serie de investigaciones realizadas por el diario
The Boston Globe cuyo primer reportaje fue publicado el 6 de enero de 2002 bajo
el titular “La Iglesia permitió abusos de un sacerdote durante años.”
El equipo de investigación de The Boston Globe, llamado “Spotlight”, descubrió que la Arquidiócesis de Boston, bajo el ministerio del cardenal Bernard Law, había encubierto y ocultado abusos sexuales contra niños y niñas de parte de sacerdotes pederastas entre 1984 y 2002.
![]() |
Titular de The Boston Globe que descurbrió los abusos sexuales de sacerdotes contra menores. Imagen: vía averagejoesblog.com |
El equipo de investigación de The Boston Globe, llamado “Spotlight”, descubrió que la Arquidiócesis de Boston, bajo el ministerio del cardenal Bernard Law, había encubierto y ocultado abusos sexuales contra niños y niñas de parte de sacerdotes pederastas entre 1984 y 2002.
El caso más indignante
publicado por The Boston Globe fue el del sacerdote John Geoghan quien abusó
sexualmente de más de 130 niños. Una de esas víctimas tenía apenas cuatro años.
Las investigaciones
arrojaron que el Cardenal Law, en vez de denunciarlo, simplemente trasladaba a
Geoghan de una parroquia a otra cada vez que las familias lo denunciaban por
sus aberraciones. Law era consciente de la deplorable conducta de Geoghan. Documentos
internos de la Arquidiócesis de Boston, a los que tuvo acceso The Boston Globe,
así lo demuestran. Sin embargo, Law siguió confiándole parroquias al sacerdote
pederasta.
The Boston Globe probó que, dentro de la Arquidiócesis de Boston, existía una política de encubrimiento a los sacerdotes pederastas: La Arquidiócesis indemnizaba a las víctimas con la suma de 20 mil dólares a cambio de que éstas no presentaran demandas por abuso sexual en contra de los sacerdotes. Estos arreglos servían a los intereses de todas las partes: los abogados de las víctimas recibían dinero sin tener que ir a juicio, la Arquidiócesis mantenía ocultos los crímenes, y las víctimas, pertenecientes casi todas a familias pobres, recibían una compensación económica.
The Boston Globe publicó un total de 20 reportajes sobre los sacerdotes pederastas (del 6 de enero al 14 de diciembre de 2002), lo que finalmente desencadenó en la renuncia del Cardenal Law a la Arquidiócesis el 13 de diciembre de 2002 y la condena a 10 años de cárcel del sacerdote John Geoghan. Actualmente Law se encuentra viviendo en Roma.
![]() |
Cardenal Bernard Law. Imagen: vía lanacion.com.ar |
The Boston Globe probó que, dentro de la Arquidiócesis de Boston, existía una política de encubrimiento a los sacerdotes pederastas: La Arquidiócesis indemnizaba a las víctimas con la suma de 20 mil dólares a cambio de que éstas no presentaran demandas por abuso sexual en contra de los sacerdotes. Estos arreglos servían a los intereses de todas las partes: los abogados de las víctimas recibían dinero sin tener que ir a juicio, la Arquidiócesis mantenía ocultos los crímenes, y las víctimas, pertenecientes casi todas a familias pobres, recibían una compensación económica.
![]() |
John Geoghan. Imagen: vía library.cqpress.com |
The Boston Globe publicó un total de 20 reportajes sobre los sacerdotes pederastas (del 6 de enero al 14 de diciembre de 2002), lo que finalmente desencadenó en la renuncia del Cardenal Law a la Arquidiócesis el 13 de diciembre de 2002 y la condena a 10 años de cárcel del sacerdote John Geoghan. Actualmente Law se encuentra viviendo en Roma.
En el discurso de aceptación
del premio Óscar, el productor de la cinta, Michael Sugar, le envió un mensaje directo
al Papa: “Papa Francisco, es hora de proteger a los niños y restaurar la fe”.
![]() |
El equipo Spotlight: Michael Rezendesm, Matt Carroll, Walter Robinson y Sacha Pfeiffer. Imagen: vía flickr.com |
Spotlight
en el Perú
En el Perú, también dos
periodistas destaparon abusos sexuales cometidos por religiosos del Sodalicio
de Vida Cristiana contra menores de edad. En el libro “Mitad monjes, mitad
soldados”, los periodistas Pedro Salinas y Paola Ugaz publicaron 30 testimonios
de abusos sexuales cometidos por el fundador del Sodalicio, Luis Fernando
Figari, y sus más íntimos allegados, como Daniel Murguía y el casi beatificado
Germán Doig.
Lamentablemente, hoy, Luís
Fernando Figari, al igual que Law, se encuentra protegido en Roma.
![]() |
El libro de Pedro Salinas y Paola Ugaz. Imagen: vía Útero.pe |