![]() |
Marco Arana, de Tierra y Libertad, y Verónika Mendoza, del Movimiento Sembrar, ambos fueron candidatos al congreso y a la Presidencia de la República, respectivamente, por el Frente Amplio. |
¿Qué es el Frente Amplio?
El Frente Amplio es una
organización política que reúne a diversos grupos políticos y colectivos
civiles de izquierda.
Entre las organizaciones
políticas más importantes que conforman este Frente Amplio están el Movimiento
Tierra y Libertad (principales representantes: Marco Arana, Marisa Glave y
Pedro Francke) y el Movimiento Sembrar (principales representantes: Verónika
Mendoza e Indira Huilca).
![]() |
Logo del Frente Amplio. Imagen vía: frenteamplioperu.blogspot.pe |
Las elecciones primarias del
Frente Amplio.
Para las elecciones
presidenciales de este año, el Frente Amplio había realizado elecciones
primarias y abiertas con el fin de que sean los mismos militantes y la ciudadanía
en general quienes decidan quién debía ser el candidato presidencial del FA.
Tierra y Libertad presentó a
Marco Arana, y el Movimiento Sembrar postuló a Verónika Mendoza.
![]() |
Logo de Tierra y Libertad. Imagen vía: Facebook de TyL. |
En esa oportunidad ganó
Verónika Mendoza. Ella sería pues la candidata presidencial por el Frente
Amplio.
![]() |
Logo del Movimiento Sembrar. Imagen vía: Twitter. |
Las elecciones
presidenciales del 2016.
Luego de las elecciones del
10 de abril de este año, Verónika Mendoza y el Frente Amplio obtuvieron un sorprendente
tercer lugar en la primera vuelta, solo por detrás de Keiko y PPK, y lograron,
además, colocar a 20 integrantes del FA en el Congreso (entre quienes destacaban
Marisa Glave, Indira Huilca y Marco Arana).
¿Y Verónika Mendoza?
Por decisión del FA,
Verónika Mendoza se iba a dedicar de manera exclusiva a la construcción del
Frente Amplio con miras a las elecciones del 2021.
Primer punto de discusión.
El FA había decidido otorgarle
a Verónika Mendoza “una asignación
(económica) que le permita dedicarse a tiempo completo al trabajo político”
(Nelson Manrique, “¿Se divide el Frente
Amplio?”), dinero que iba salir de un porcentaje del sueldo de los
congresistas del FA. Sin embargo, congresistas de Tierra y Libertad vieron con
malos ojos esta propuesta, cuestionaron esta iniciativa y se negaron a realizar
este aporte.
Segundo punto de discusión.
Verónika Mendoza propone
abrir el padrón de militantes con el fin de ampliar el número de los
integrantes del Frente Amplio. Sin embargo, los seguidores de Marco Arana no
quieren hacerlo. Esto responde, según el historiador Antonio Zapata, a dos
visiones distintas del FA:
“Verónika tiene como meta ser gobierno
el 2021, encarnando una izquierda moderna y abierta a las demandas sociales,
cívicas y democráticas de sectores populares y de clase media. Por su lado, el
sector de Arana tiene como objetivo
formar un sujeto social, denso y ecologista; en tanto ello, su proyecto es
formar un grupo de presión y no necesariamente pretender ser gobierno.”
(Antonio Zapata, “¿Tiene salida el Frente Amplio?”).
El
Congreso del FA.
Para
mañana sábado y también el día domingo 24, se llevará a cabo el II Congreso Nacional
del Frente Amplio, en el que se tratará, entre otros temas, la necesidad de no
depender tanto de Tierra y Libertad y comenzar la recolección de firmas para
inscribir formalmente al FA como partido político con inscripción válida ante
el JNE. Cabe precisar que, dentro del Frente Amplio, el único partido que tenía
inscripción electoral eran los de TyL.
TyL,
a su vez, ha declarado que no participará en este II Congreso del FA y que será
su propio Congreso, que se llevará a cabo el 18, 19 y 20 de noviembre en Cusco,
el que decida si seguirán en alianza con el Frente Amplio o no.
¿Qué
se viene ahora?
El
escenario más probable es que, después del Congreso del FA, los seguidores de
Verónika Mendoza tomen la decisión de recolectar firmas para inscribir al FA
ante el JNE y no depender de la inscripción electoral de TyL. Ante ello, los de
Tierra y Libertad, evaluarán en su propio Congreso en Cusco si deciden seguir
en alianza con el Frente Amplio.
Sugerencias.
Es
más lo que une a TyL y al Frente Amplio que lo que los separa.
“Ambos
proyectos (el de TyL y el del FA) tienen espacio dentro del mismo Frente, porque sus objetivos
pragmáticos son consistentes. Ambos comparten una opción de transformación del
Estado y la Sociedad colocando por delante a los sectores postergados por el
modelo neoliberal… No hay un abismo sobre el fondo de las cosas.”
(Antonio Zapata, ““¿Tiene salida el Frente Amplio?”).
Aunque
la división del Frente Amplio se vea como algo inevitable, tanto TyL como los
del mismo Frente Amplio deben reconocer las ventajas de seguir, al menos, en
coalición.
“Una
coalición es un entendimiento entre grupos afines que sin embargo tienen
diferencias de enfoque que obligan a marchar medianamente separados.”
(Antonio Zapata, ““¿Tiene salida el Frente Amplio?”).
“Sería ideal que ambos discursos (el de TyL y el del FA) siguiesen coexistiendo en un nuevo frente
que suceda al FA que conocimos y en el que sea explícita la diferencia y el
consenso.”
(Juan de la Puente, “La crisis mortal del Frente Amplio”).
Así
las cosas, aun cuando el FA decida ir con inscripción electoral propia para las
próximas elecciones presidenciales, esto no debe ser motivo para que los de TyL
se alejen. Todo lo contrario, debe mantenerse ese consenso, esa unión y esos
puntos en común que los hacen, hoy en día, los representantes de la izquierda
en el Perú.
![]() |
Verónika Mendoza y Marco Arana. Imagen vía: elcomercio.com.pe |