Era un tiempo de campaña
electoral cuando la candidata presidencial por Farza Fuerza Popular,
Keiko Fujimori, declaró en el foro de Proética: “De mi parte y de Fuerza Popular aprobaremos
y estaremos a favor de levantar el secreto bancario a todas las personas
investigadas.”
Esto lo dijo un 25 de enero
de este año, cuando Keiko estaba primera en las encuestas, la canción “Vamos,
Keiko, vamos” sonaba en todos los barrios, y todo parecía que ella
iba a ganar las elecciones.
![]() |
Keiko, ¿tan rápido te olvidaste de tus promesas en campaña? Imagen vía: larepublica.pe |
Es más, en pleno debate
presidencial, Keiko firmó un jajajaja Compromiso de Honor en el que se
comprometía, entre otras cosas, “a ser drástica en la lucha contra la
corrupción”.
![]() |
El compromiso de honor de Keiko. Jajaja. |
Bueno, pues, sobrinxs, todo
parece indicar que las promesas que la China hizo en campaña eran más falsas
que patada de culebra pues, hace unos días, la bancada de Fuerza Popular negó
el pedido del Ejecutivo para legislar en lo que respecta fortalecer la Unidad de
Inteligencia Financiera (UIF para los amigxs).
¿UIF? No me hables en
difícil pe’ varón.
Tranqui, ahora mismo te lo
explico, no te me achores. La UIF “es un
órgano autónomo del Estado peruano que pertenece a la Superintendencia de Banca
y Seguros (SBS). La UIF está dedicada, principalmente, a detectar y prevenir el
delito de lavado de dinero” (Fuente: Laura Grados, Útero.Pe).
Por Lavado de Dinero entiéndase
toda, T O D A actividad que hace una mala persona con el fin de maquillar
dinero ilegal (dinero del narcotráfico, por ejemplo) como legal.
Hoy en día, lo único que
puede hacer la UIF es detectar “movimientos sospechosos de dinero” de una
persona reportado por un banco X pero no puede acceder a información que le
permita saber si esa persona tiene cuentas en otros bancos, o solicitarle a la
SUNAT información sobre cuánto ha declarado de impuestos esa persona para que
la UIF concluya si ese dinero es ilegal o no.
“Por
lo tanto, no podemos contrastar la información de manera completa y por eso al
Ministerio Público le enviamos información parcial. Después ellos deben dar
toda la vuelta para contrastar la información y en ese proceso perdimos de
medio año a un año y mientras tanto los delincuentes siguen produciendo
ganancias”.
(Sergio
Espinoza, jefe de la UIF en entrevista en La hora N de Jaime de Althaus).
El pedido del Ejecutivo consistía
en otorgarle esas herramientas legales a la UIF para que pueda combatir más y
mejor el lavado de activos. Sin embargo, los congresistas de Fuerza Popular
(léase congresistas de Keiko) impidieron esta iniciativa.
El roche peruano.
Según el jefe de la UIF,
Sergio Espinoza, a excepción de Brasil y Venezuela, todos los países de Latinoamérica tienen una UIF que tiene acceso al
secreto bancario y a la reserva tributaria SIN LA AUTORIZACIÓN DE UN JUEZ. Solo en Chile la UIF necesita de la autorización de un
magistrado. Y este es el modelo que quiso emplear nuestro país. Pero ni así se aprobó esta medida.
![]() |
Sergio Espinosa, el papu de la UIF. Imagen vía: andina.com.pe |
Droga y lavado de dinero.
Hoy en día, según la ONU, el
Perú es el segundo país a nivel mundial en producción de cocaína. La venta de
esta droga genera dinero ilegal. Este dinero ilegal, para poder usarlo sin
levantar sospechas sobre su origen, necesita ser “lavado”. Este lavado de
dinero se hace de mil maneras, pero la forma más clásica de hacerlo es a través
de las “empresas fachada”; es decir, a través de la constitución de “empresas”
que permitan justificar esta abundancia de dinero ilegal haciéndola pasar como “ganancia
de la empresa”.
La iniciativa del Ejecutivo
buscaba frenar esta amenaza del poder económico Y POLÍTICO del narcotráfico.
Más aún cuando hoy en día se habla de políticos relacionados con lavado de
dinero (el caso Joaquín Ramírez, por ejemplo, principal financista del partido
de Keiko) y la amenaza de un narco Estado.
Keiko se había comprometido
a luchar contra el lavado de dinero. ¡¡¡QUE CUMPLA, PUES!!!